top of page
  • muskerraknatura

Apo arrunta / sapo común


Argazkia 1. Apo arrunta ugalketarako ur-gunerako bidean.


Udaberriarekin batera apo arruntaren (Bufo spinosus) exodoa ailegatzen da. Apo arrunta martxoan inguruan ateratzen da hibernaziotik eta ugalketarako erabiltzen dituen ur-guneetara abiatzen da (1. argazkia). Lurreko habitatetik ur-puntutarako migrazio hori aldi berean, danak batera, egiten dute, eta eremu askotan animalia handi horietako ehunka indibiduo ikus daitezke putzu eta ibaien bila mugitzen. Bai, izugarri handiak dira. Penintsulako anurorik handiena da, eta emeek 20 cm-tako luzera izan dezakete.


Nahiz eta espezie “komun” gisa definitu, oso gutxi dakigu beren populazioen kontserbazio-egoerari buruz; izan ere, ikertzaileek eta administrazioek arreta gutxi eskaini diote espezie horri, agian espeziearen ugaritasuna aurresuposatuz edo, besterik gabe, interes faltagatik. Hala ere, oso litekeena da apo arruntak populazioen murrizketa handi eta isila jasan izana, arreta itxuraz karismatikoagoak eta deigarriagoak diren beste espezie batzuetan jartzen zen bitartean.

Espezie horren mehatxu nagusia habitataren galera da, eta horren ondorioz gertatzen den fase lurtar - elikagai eremuak - eta fase urtarraren - ugalketarako eremuak - habitaten arteko deskonekzioa; populazioen arteko zatikatze hori gizakiak eraikitako hesiek eragiten dute, hala nola errepideek. Hesi horiek gaindiezinak direnean, animalia horien populazioak isolatuta geratzen dira. Errepide txikiak, aldiz - landa-errepideak kasu -, tranpa moduan joka dezakete eta ibilgailuek ehunka apo hil egiten dituzte errepideak zeharkatzen saiatzean (2. argazkia). Aiaran ohikoa da sarraski hori hainbat tokitan, hala nola Maroño eta Artziniegako urtegietan eta Okondotik gertu dagoen Izalde ibaian. Ur masa hauek espeziea ugaltzeko gune garrantzitsuak dira, eta urtero apo ugari hiltzen dira harrapatuak urtegi edota ibaira iritsi aurretik. Erresuma Batuan gure apoaren parekoa den Bufo bufo espeziea urte gutxiren buruan kotxe harrapaketak direla eta iraungi daitekeela uste da, behintzat arazoa saihesteko neurririk hartzen ez bada.



Argazkia 2. Apo bat hilda errepidea gurutzatzen saiatzean.


Zergatik inbertitu esfortzua eta dirua itxuraz hain erakargarria ez den eta kultura batzuetan sorginkeriarekin lotuta dagoen espezie baten kontserbazioan? Apo arrunta, ziurrenik, Euskadiko anfibio ezagunena da, eta gutako askorentzat animalia basatiekin edukitako lehen topaketetako bat. Gainera, apo arrunta ezinbestekoa da ekosistemetan, eta funtsezko pieza kate trofikoan; izan ere, hegazti, ugaztun eta intsektu askok apo heldu eta zapaburuz elikatzen dira; eta, aldi berean, apoa ornogabeen harrapari porrokatua da. Besteen artean, gure laboreen izurrite-espezie asko diren orrnogabeak jaten dituzte, eta horrek gure baratze eta soroetarako balio paregabeko aliatu gisa kokatzen du.


Apo arruntaren bizkar-kolorea dezente aldatzen da indibiduen artean: batzuek kolore guztiz homogeneoagoak dituzte (horiak, grisak, gorrixkak edo marroi ia beltzak), eta beste batzuek patroi oso jaspeatuak (3. argazkia). Ale batzuek bizkarraldean arantza oso markatuak dituzte. Apoak laranja koloreko begiak ditu, buru zabala eta hanka motz eta sendoak, oinez mugitzeko erabiltzen dituenak (ez saltoka). Guruin parotideo oso nabarmenak ditu buruaren atzealdean, eta bertatik kolore argiko jariakinak igortzen dituzte harrapakariren bat dagoenean. Lehorreko ohiturak ditu, eta ia habitat guztietan dago: laborantza-eremuetan, landazabaletan, sastrakadietan, larreetan, zohikaztegietan, konifero-basoetan, baso-landaketetan, baso hostoerorkorretan eta hiri-eremuetan. Uretako ugalketa-fase laburrean, putzu, urtegi, ibai eta erreketan aurki dezakegu.


Ugalketa-garaian normalena da arrek emeak ur-masetara iritsi arte itxarotea. Hala ere, ar zazpiki batzuek emeak putzuetarako bidean geldiarazten dituzte, eta emeek bizkarrean "motxila" gisa eramanten dituzte uretaraino (4. argazkia). Bikoteak egin ondoren, arrak arrautzak ernaltzen ditu emeak uretan utzi ahala, milaka arrautzaz osatutako kordoi gelatinosoak osatuz. Arrautzak eta zapaburuak oso txikiak dira, baita metamorfosiaren ondorengo apotxoak ere. Zapaburuak urmaeletan elkartzeko joera izaten dute, eta aldibereko metamorfosia aurkezten dute; beraz, ez da zaila ibai eta putzu ertzetan milaka apotxo ñimiño ikustea, beren lurreko habitataren abenturari ekiteko prest. Lurreko habitat horretan beren bizitzako hurrengo etapa igaroko dute, helduak izan arte elikatzen eta hazten.



Llega la primavera y con ella el éxodo del sapo común (Bufo spinosus). El sapo común sale de su hibernación alrededor de marzo para acercarse a los puntos de agua donde se reproduce (Foto 1). Esta migración desde el hábitat terrestre hacia los puntos de agua ocurre en masa, y en muchas zonas pueden verse cientos de estos enormes animales desplazándose en busca de charcas y ríos. Sí, son enormes. Es el anuro más grande de la península, y las hembras pueden llegar a medir hasta 20 cm.


A pesar de su definición como “común”, sabemos muy poco del estado de conservación de sus poblaciones, ya que los investigadores y administraciones han prestado poca atención a esta especie, tal vez presuponiendo su abundancia o simplemente por falta de interés. Sin embargo, es muy probable que el sapo común haya padecido una importante y silenciosa reducción de sus poblaciones, mientras la atención se centraba en otras especies aparentemente más carismáticas y llamativas.



Foto 3. Ejemplo de dos individuos con coloración muy variable.


La principal amenaza de esta especie es la fragmentación del hábitat y, con ello, la desconexión entre las zonas de alimento durante la fase terrestre y las zonas de reproducción en la fase acuática; desconexión producida por la construcción de barreras de creación humana como son las carreteras. Cuando estas barreras son infranqueables, poblaciones de estos animales quedan aisladas. Las carreteras pequeñas sin embargo actúan muchas veces como trampas mortales, ya que muchos de ellos son atropellados al intentar cruzarlas (Foto 2). En Ayala es común esta masacre en varios lugares, como los pantanos de Maroño y Artziniega, y el río Izalde, cerca de Okondo, importantes puntos para la reproducción de la especie, donde año tras año una enorme cantidad de individuos mueren atropellados antes de alcanzarlos. En Reino Unido se ha estimado que la especie hermana de nuestro sapo, Bufo bufo, podría llegar a extinguirse en pocos años por esta causa, si no se toman medidas para evitarlo.


¿Por qué invertir esfuerzo y dinero en la conservación de una especie aparentemente tan poco atractiva e incluso asociada a la brujería en algunas culturas? El sapo común es probablemente el anfibio más conocido de Euskadi, y para muchos de nosotros uno de los primeros encuentros con fauna salvaje. Además, el sapo común es imprescindible en los ecosistemas y una pieza clave en la cadena trófica, ya que es presa de muchas aves, mamíferos e insectos (en este caso los renacuajos) siendo él a su vez un depredador voraz de invertebrados, incluyendo muchas especies-plaga de nuestros cultivos que lo sitúa como un aliado de inestimable valor para nuestras huertas y campos.


La coloración dorsal del sapo común varía bastante entre individuos: desde animales con colores más homogéneos (amarillos, grises, rojizos o marrones casi negros), hasta otros animales con patrones más o menos jaspeados (Foto 3). Algunos ejemplares tienen unas espinas muy marcadas en el lomo. El sapo tiene los ojos de color naranja, es de cabeza ancha y patas cortas y robustas que usa para desplazarse caminando (no saltando). Presenta unas glándulas parotídeas muy prominentes en la parte posterior de la cabeza, por donde emiten unas secreciones de color claro ante la presencia de algún depredador. Es una especie de hábitos muy terrestres y prácticamente presente en todos los hábitats: zonas de cultivo, campiñas, zonas de matorral, pastizales, turberas, bosques de coníferas, plantaciones forestales, bosques caducifolios y zonas urbanas. Durante la corta fase acuática reproductora, podemos encontrarlo en charcas, embalses, ríos y arroyos.



Foto 4. Hembra (abajo) llevando de mochila a un macho (arriba).


Durante la época reproductora los machos suelen esperar la llegada de las hembras a las masas de agua, aunque, en ocasiones, algunos machos las interceptan de camino a las charcas y las hembras los llevan cargados en su espalda, “de mochila”, hasta el agua (Foto 4). Una vez emparejados, el macho fertiliza los huevos a medida que la hembra los va depositando en el agua, formando unos cordones gelatinosos compuestos por miles de huevos. Los huevos, y los renacuajos que posteriormente emergen de estos, son muy pequeños, y también lo son los sapitos tras la metamorfosis. Los renacuajos tienden a agregarse en las charcas y suelen metamorfosear de forma simultánea, por lo que no es difícil ver miles de sapitos diminutos en las orillas de ríos y charcas preparándose para emprender la aventura hacia su hábitat terrestre donde pasarán la siguiente etapa de su vida, alimentándose y creciendo hasta hacerse adultos.


Comments


bottom of page